Cómo practicar la justicia alimentaria: una reflexión sobre un año de servicio

A medida que avanzaba en el año como miembro del servicio de FoodCorps y parte de Acción Comunitaria de Alimentación, la dificultad de implementar lo que comúnmente se conoce como «justicia alimentaria» se ha vuelto cada vez más evidente para mí. Es decir, cuando fui testigo del efecto que el racismo institucionalizado tuvo como una barrera para los miembros de la comunidad de Mount Eden, a veces me sentí abrumado e impotente para ayudar. El artículo, Notas sobre la práctica de la justicia alimentaria en los EE. UU. por Rachel Slocum y Kirsten Cadieux me ha ayudado a reflexionar sobre mi reacción de una manera productiva. Los autores argumentan que es esencial entender «la materialidad del racismo institucionalizado» para que las organizaciones de justicia alimentaria puedan posicionarse para convertirse en mejores aliados de las comunidades a las que sirven. Proporcionan una lista de posibles resultados del racismo institucional, que incluyen “desempleo, gentrificación, tasas de encarcelamiento y riqueza e ingresos”.

Zahra demostrando la preparación de una tortilla durante una lección.

Este año luché con la idea de cómo practicar la justicia alimentaria sin ser un poco sordo, abordar el dolor de estas realidades sistémicas y empoderar a la comunidad. Intenté poner esta práctica en la realidad. Enseño clases de cocina y jardinería culturalmente receptivas desde el jardín de infantes hasta el quinto grado, proporcionándoles antecedentes históricos amplios para comprender los alimentos que están cocinando y cultivando. Sin embargo, admito que pensar en los impedimentos producidos por el racismo institucionalizado y su relación con la práctica de la justicia alimentaria es lo que más me ha consumido a lo largo de mi año, y además, para abordar esta realidad de manera adecuada con los estudiantes de primaria. Esto ha llevado a mucho pensamiento y menos acción. La inmensidad de estos problemas, para mí, contrastaba mucho con lo que parecían las pequeñas actividades como cocinar y cultivar un huerto, y pensé que esas actividades a menudo se sentían mal equipadas para abordar el racismo institucional.

Slocum y Cadieux argumentan que reconocer el trauma es esencial en la práctica de la justicia alimentaria. Descubrir el trauma es la única manera de combatir y sanar el racismo institucional. Definen el trauma como el “daño social y contemporáneo significativo hecho especialmente a los pueblos indígenas y de color en los Estados Unidos y Canadá a través del racismo fundacional”. El trauma colectivo experimentado en el pasado informa directamente nuestras acciones en el presente. El trauma, argumentan, es algo que afecta tanto a la mente como al cuerpo, y por lo tanto, la única forma de curar el trauma es a través del «activismo encarnado», es decir, el movimiento realizado en el cuerpo que aborda la desigualdad del pasado.

El concepto de activismo encarnado es uno que apreciaré en los próximos años. Las desigualdades de interconexión inherentes en nuestro país no se pueden ignorar, pero tampoco pueden ser consideradas. Hay que destacar, examinar y erradicarlos. La acción es necesaria, y debemos sanar del trauma del pasado y del presente. La curación es un proceso lento y constante, y para curarse de la manera colectiva y somática que Slocum y Cadieux sugieren, las cosas como cocinar y cultivar un huerto, aunque parezcan pequeñas, son pasos viables para lograrlo.

Por Zahra Booth, Miembra de FoodCorps